Información General
El Sahara
Occidental o Español que se extiende desde el río
Draa hasta la Güera en la Península del Cabo Blanco
en su reborde atlántico, está limitado en su interior
por fronteras políticas, que son al norte el reino de Marruecos
separados por el Uad Draa y al sur con Mauritania. Parte del Gran
Desierto o Sáhara, con el cual comparte sus características
de desierto subtropical cálido, que aquí suaviza
el océano.
Idiomas oficiales:
Árabe y español
Capital: El Aaiún
Ciudades: La principal ciudad en Sáhara Occidental ha sido
siempre Laâyoune, ó Aaiún, como la llamaron
los colonizadores españoles. Ésta fue la capital
de la colonia y luego del país, convirtiendo así
a la provincia del norte, Saguía el Hamra, en la región
más activa económicamente (también cercana
a la península española y a las Islas Canarias).
En el sur del país, Dâkhla constituyó la capital
de la provincia de Río de Oro y un mayor puerto marítimo
para la colonia. Otros grandes centros urbanos son Smara en el
interior de Saguía el Hamra y Bojador en zona costera entre
Laâyoune y Dâkhla. Laâyoune, actualmente, está
ocupada por unos 150.000 marroquíes, que la convierten
en la mayor ciudad de Sáhara Occidental, mientras que la
zona de Tindouf en Argelia alberga a la mayor parte de la población
saharaui (aproximadamente, unos 170.000).
Gobierno y Organización política
El estatus
legal del territorio y la cuestión de la soberanía
están por resolver; Marruecos y el Frente Polisario (Frente
Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río
de Oro) se disputan el control. El Polisario proclamó en
febrero de 1976 el Gobierno en el exilio de la República
Árabe Saharaui Democrática (RASD); cuyo territorio
se dividió entre Marruecos y Mauritania en abril de 1976.
Marruecos se anexionó los dos tercios más al norte.
Mauritania, renunció a sus pretensiones en agosto de 1979
debido a la presión de la guerrilla del Polisario. Marruecos
ocupó también ese sector. El gobierno en el exilio
del Polisario es miembro de la OUA desde 1984; Las actividades
de guerrillacontinuaron esporádicamente, hasta que se declaró
un alto el fuego bajo el control de Naciones Unidas el 6 de septiembre
de 1991. El muro construido por Marruecos divide el territorio
del Sahara Occidental. Marruecos controla las tres cuartas partes,
al oeste del muro. Y la porción oriental, practicamente
deshabitada está controlada por el Polisario
Según
un plan de Naciones Unidas diseñado en 2003 por James Baker,
el Sahara Occidental accedería inmediatamente a la autonomía
durante un período de transición de cinco años.
Este período serviría para preparar un referendum
que ofrezca a los habitantes del territorio la elección
entre la independencia, autonomía dentro de Marruecos o
completa integración en Marruecos. El Polisario ha aceptado
el plan, pero Marruecos lo rechaza.
Antiguamente
se dividía en Saguia el Hamra (capital: El Aaiún)
y Río de Oro (capital Dajla, antigua Villa Cisneros). Otras
poblaciones importantes son Smara o La Güera (o La Agüera).
Marruecos
ha dividido al Sáhara Occidental en cuatro provincias:
Boujdour (Bojador), Laâyoune (El Aaiún), Es-Smara
(Smara) y Qued Eddahab (Río de Oro). Tras la reorganización
de 1997, el territorio del Sáhara Occidental pertenece
a tres regiones marroquíes (Oued Ed-Dahab - Lagouira, Laâyoune
- Boujdour - Sakia El Hamra y Guelmin - Es-Semara). Las dos últimas
incluyen también territorio de Marruecos (una pequeña
porción de Cabo Juby aquella y una gran porción
del sur de Marruecos esta).
Presidente
(en el exilio) Mohamed Abdelaziz
Primer ministro (en el exilio) Abdelkader Taleb Oumar
Superficie 266.000 km²
Zona costera: 1.110 kms.
Población Est. 2003: 262.000 hab
Densidad 1 hab./km²
Independencia de España Declarada 27 de febrero de 1976
Reclamada y controlada por Marruecos
Nombre del
país:
Forma larga: República Árabe Saharaui Democrática
Forma corta: Sahara Occidental
Antiguo: Sahara Español
Moneda Dirham de Marruecos
Huso horario UTC 0
Gentilicio saharaui
Dominio Internet: tiene reservado .eh
Código telefónico + 212 (mismo código que
Marruecos)
Infraestructuras:
Carreteras asfaltadas: 1.350 kms. (sin asfaltar: 4.850 kms.)
Ferrocarriles: ninguno.
Aeropuertos: los principales se encuantran en Laâyoune,
Dâkhla y Smara.
Teléfonos: 2 por 1000 habitantes
Radios: 1 por 1000 habitantes; Televisiones: 1 por 1000 habitantes.
Medio
ambiente y geografía
Pocas lluvias,
sequedad extrema del aire y variación de la temperatura
determinan la aridez característica del Sáhara.
Debido a fenómenos geológicos, la superficie de
materiales antiguos del escudo africano se fragmentó dando
lugar a áreas deprimidas, la de Tinduf al norte y la del
Aaiun a occidente, en tanto que en la costa de terrenos más
recientes, se presenta inhospitalaria y de acantilados inaccesibles,
excepto las ensenadas de Puerto Cansado al este de Cabo Jubi y
Bahía de Río de Oro que está defendida por
la península de Villa Cisneros. En su suelo mesetas o hamadas
llenas de piedras, el «erg» o duna típico aparece
aquí no en su forma habitual, sino como una media luna
con pendiente del lado opuesto de donde sopla el viento y la casi
inexistencia de red fluvial, excepto el Draa y la Saguia el Hamra,
mientras que el resto de los ríos son cauces secos que
dan lugar a las sebjas, depresiones salinas de las que las más
importantes son las cercanas a Cabo Jubi y Bojador o las de lyil
en los límites orientales. Los condicionamientos de su
clima se reflejan tanto en sus accidentes geográficos como
en su vegetación de formas xerófilas, es decir adaptadas
a la sequedad, donde arbustos y matorrales poseen grandes raíces
y adoptan tejidos carnosos que conservan la humedad. De vez en
cuando aparece alguna pradera o acheb.
Puntos más
altos: localizaciones sin denominar, a 463 mts. de altura. La
topografía se limita a unas pocas colinas en el interior
y algunas depresiones.
Riesgos naturales: el siroco o viento cálido procedente
del Sáhara se produce, generalmente, durante el invierno
y la primavera. Las neblinas son habituales, reduciendo severamente
la visibilidad a veces.
Regiones: las dos principales regiones se definieron ya desde
los tiempos coloniales: Saguía el Hamra es la provincia
más al norte y algo más poblada con algunas zonas
dedicadas al pasto. La parte situada más al sur, Río
de Oro, es menos fértil.
Uso de la tierra: aproximadamente el 19% del país está
dedicado al pasto de una forma permanente. El resto es visitado
por los pastores y sus rebaños a veces. Debido a la ausencia
de lluvias, la agricultura no es posible a través de los
medios naturales ni en los pocos oasis. El pastoreo está
extendido y en su mayor parte se concentra en en la zona del norte,
Saguía el Hamra.
|